HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA 1 (De 1839 a la actualidad)

 


Artista desconocido Francés (?) en activo a principios del siglo XIX. El espejo milagroso, principios del siglo XIX, grabado 72:0079:0088

Todo bajo el sol

En 1839, se anunciaron dos procedimientos fotográficos de manera casi simultánea en Francia e Inglaterra: el daguerrotipo de Louis-Jacques-Mandé Daguerre y el negativo-positivo de William Henry Fox Talbot. El primero generaba una única imagen muy detallada sobre una plancha de cobre chapada en plata, mientras que con el segundo se obtenían, varias copias a partir de un solo negativo. Ambos se basaban en dos principios fundamentales de la química y la física, a saber, la reacción de determinados compuestos químicos a la luz y la creación de una imagen cuando la luz pasa a través de la abertura de una caja o un cuarto oscuros. El filósofo naturalista alemán Johann Heinrich Schulze realizó los primeros experimentos relacionados con la fotosensibilidad de determinados elementos químicos en 1727. En cuanto a la experimentación con los principios ópticos, se remonta al siglo IV a. C. y a los escritos de Aristóteles. Muchos antes de que se inventara, la fotografía, los artistas se ayudaban de una cámara oscura: la luz entraba en una caja o una habitación a oscuras a través de un pequeño orificio y se reflejaba enfrente como una imagen invertida de la escena exterior, mientras que la orientación se corregía con un espejo.

A finales del siglo XVIII Étienne de Silhouette aplicaba otro principio óptico básico relacionado con la sombra y la forma para crear las siluetas, llamadas así en su honor.

A partir de la silueta, en 1786 Gilles-Louis Chrétien inventó el fisionotrazo, que “trazaba el perfil del modelo a través de un visor móvil conectado con unas palancas a unas agujas, la cual reproducía a pequeña escala cada movimiento con tinta sobre una plancha de cobre que a continuación, se grababa”.

En 1807, el científico inglés William Hyde Wollaston diseñó la cámara lúcida, un prisma de cristal suspendido en una varilla de latón ue proyectaba la imagen sobre papel.

Todos estos métodos eran manuales y, como tales, requerían ciertas habilidades artísticas. La invención de la fotografía permitió aunar los principios de la química y la óptica, al ser la propia luz la que plasmaba la imagen en el papel, además de inaugurar una nueva manifestación artística.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA BELLEZA 4: Apolíneo y Dionisíaco (Umberto Eco, Italia 1932-2016)

VERDE Y NEGRO (Juan José Saer, Argentina 1937 - Francia 2005)

LA BALADA DEL ÁLAMO CAROLINA (Aroldo Conti, Argentina 1925 - Desaparecido 1976)