HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA 3: Daguerre y el Daguerrotipo, parte 3 (De 1839 a la actualidad)

 








El aficionado de Cromer. “Organillero en la calle rodeado de niños, ca. 1850. Daguerrotipo. Donación de la Eastman Kodak Company, antes en la colección Gabriel Cromer.

E. Thiesson. Francés, en activo ca. Década de 1840. Nativa de Sofala (Mozambique) de 30 años con el pelo blanco, 1845. Daguerrotipo. Donación de la Eastman Kodak Company, antes en la colección Gabriel Cromer.

Fotógrafo desconocido. Estadounidense, en activo en la década de 1840. El doctor Macbeth con el atuendocon el que cruzó las llanuras huyendo del cólera que acabó con su vida, ca. 1849. Daguerrotipo coloreado. Donación de John Recht.

 

El aficionado de Cromer. Era un daguerrotipista anónimo bautizado en honor al coleccionista Gabriel Cromer, de talento extraordinario. Sus obras ofrecen una mirada insólita y personal a la vida parisina de mediados del siglo XIX con sus escenas costumbristas, paisajes, retratos (incluidos numerosos posibles autorretratos) y bodegones.

E. Thiesson. Presa de la pasión desenfrenada por las ciencias físicas que se desató a mediados del siglo XIX, viajó a Sofala, en la colonia portuguesa sudafricana de Mozambique, para fotografiar a la población local, cuyo objetivo era documentar varias fisonomías dese todos los ángulos para revelar sus diferencias. Otro ejemplo es el del coleccionista de mariposas que cataloga especímenes entomológicos. Estás imágenes ejemplifican las primeras aplicaciones de la fotografía como herramienta de documentación.

En Estados Unidos, una joven democracia deseosa de verse reflejada en la placa de espejo, el daguerrotipo vivió su máximo esplendor a mediados de la década de 1850. La inagotable creencia en la «verdad» fotográfica fue una herramienta poderosa que los fotógrafos sabían explotar bien. De vez en cuando, se realizaban «documentos» de ficción para documentar o ilustrar algún hecho.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA BELLEZA 4: Apolíneo y Dionisíaco (Umberto Eco, Italia 1932-2016)

VERDE Y NEGRO (Juan José Saer, Argentina 1937 - Francia 2005)

LA BALADA DEL ÁLAMO CAROLINA (Aroldo Conti, Argentina 1925 - Desaparecido 1976)