HISTORIA DE LA BELLEZA 3 (Umberto Eco, Italia 1932-2016)


Leonardo da Vinci, “Ycocedron abscisus solidus y ÇSÇeptuaginta duarum basium vacum”, sólidos platónicos del “De Divina proportione” de Luca Pacioli, 1509, Milán, Biblioteca Ambrosiana.

La belleza de los filósofos

El tema de la belleza es elaborado más tarde por Sócrates y Platón. El primero, según el testimonio de los Memorables de Jenofonte (sobre cuya veracidad tenemos actualmente algunas dudas, teniendo en cuenta el carácter sectario del autor), parece que quiso legitimar en el plano conceptual la práctica artística, distinguiendo al menos tres categorías estéticas distintas: la belleza ideal, que representa la naturaleza a través de una composición de las partes; la belleza espiritual, que expresa el alma a través de la mirada (como sucede en las esculturas de Praxíteles, sobre las que el escultor pintaba los ojos para hacerlos más realistas), y la belleza útil o funcional.

Más compleja es la postura de Platón, de la que nacerán las dos concepciones más importantes de la belleza que se han elaborado a lo largo de los siglos: la belleza como armonía y proporción de las partes (derivada de Pitágoras), y la belleza como esplendor, expuesta en el Fedro, que influirá en el pensamiento neoplatónico. Para Platón, la belleza tiene una existencia autónoma, distinta del soporte físico que accidentalmente la expresa; no está vinculada, por tanto, a uno u otro objeto sensible, sino que resplandece en todas partes.

HISTORIA DE LA BELLEZA (Umberto Eco, Italia 1932-2016)

Compartirmos el siguiente link donde podrán conocer más sobre la ilustración que nos acompaña en esta nota. 

https://institucional.us.es/blogimus/2017/03/pacioli-y-leonardo/

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA BELLEZA 4: Apolíneo y Dionisíaco (Umberto Eco, Italia 1932-2016)

VERDE Y NEGRO (Juan José Saer, Argentina 1937 - Francia 2005)

LA BALADA DEL ÁLAMO CAROLINA (Aroldo Conti, Argentina 1925 - Desaparecido 1976)