HISTORIA DE LA BELLEZA 2 (Umberto Eco, Italia 1932-2016)
Fidias, relieves del Partenón, 447-432 a.C.,
Londres, British Museum.
La belleza de los artistas
En el
período de la ascensión de Atenas como gran potencia militar, económica y
cultural, se crea una percepción más clara de la belleza estética. La época de
Pericles, que tiene su culminación en las guerras victoriosas contra los
persas, en una época de gran desarrollo de las artes, especialmente de la
pintura y de la escultura. Las razones hay que buscarlas sobre todo en la
necesidad de reconstruir los templos destruidos por los persas, en la
exhibición orgullosa del poderío ateniense y en la protección otorgada por
Pericles a los artistas. A estas causas extrínsecas hay que añadir el peculiar
desarrollo técnico de las artes figurativas griegas.
En contra
de lo que se creerá más tarde, la escultura griega no idealiza un cuerpo
abstracto, sino que busca más bien una belleza ideal efectuando una síntesis de
cuerpos vivos en la que se expresa una belleza psicofísica que armoniza alma y
cuerpo, o bien la belleza de las formas y la bondad del espíritu: es el ideal
de la Kalokagathía, cuya más alta expresión la hallamos en los versos
de Safo y en las esculturas de Praxíteles.
Esta belleza se expresa de la mejor manera en
formas estáticas, en las que halla equilibrio y reposo un fragmento de acción o
de movimiento y para las que la simplicidad expresiva resulta más adecuada que
la riqueza de detalles.
HISTORIA
DE LA BELLEZA (Umberto Eco, Italia 1932-2016)
Comentarios
Publicar un comentario