HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA 2: Daguerre y el Daguerrotipo, parte 1 (De 1839 a la actualidad)


Louis Jules Dubosq-Soleil Freancés, 1817-1886 – «Bodegón con calavera», ca. 1850. Daguerrotipo. Donación de la Eastman Kodak Company, antes en la colección Gabriel Cromer.

Louchet, Francés (?) en activo en la década de 1850. «Mujer con vestido exótico», ca. 1855. Daguerrotipo estereográfico coloreado. Donación de la Eastman Kodak Company, antes en la colección Gabriel Cromer.

Daguerre y el daguerrotipo

Louis-Jacques-Mandé Daguerre, dibujante. Trabajó como aprendiz de arquitecto a los 13 años. Fue recaudador de impuestos, trabajó de escenógrafo teatral y pintor.

Entre 1822 y 1850, junto con Charles Marie Bouton (1781-1853), gestionó los dioramas de París y Londres. Los dioramas eran exhibiciones de vistas pictóricas con efectos especiales que se generaban a través de la iluminación. Daguerre también pintó los lienzos ilusionistas que amenizaban el espectáculo con la ayuda de la cámara oscura, y su experiencia con las ilusiones ópticas pronto le llevó a realizar experimentos con la fotografía.

En 1829, se asoció con Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833), a quien se atribuye la primera fotografía permanente o «heliografía» hacia 1826 o 1827. Daguerre llevó a cabo pruebas con Niépce y su hijo, Isidore, durante más de una década y, en enero de 1839, la Academia de Ciencia de Francia anunciaba públicamente la invención del daguerrotipo, proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata.

El Daguerrotipo se convirtió en el procedimiento fotográfico por excelencia en todo el mundo.

Se empleaba sobre todo para los retratos pero la reducción del tiempo de exposición hizo que otros géneros se subieran al carro de la novedad, como el memento mori, desnudo femenino, estudio de la musculatura en los hombres, inmortalizar un paisaje urbano (los viajeros capturaban imágenes hasta entonces reservadas al mundo de las letras.

A principios de la década de 1850, se popularizó la estereografía que se obtenía con dos fotografías prácticamente idénticas tomadas desde ángulos ligeramente distintos para asemejarse a la visión binaria. Cuando se visualizaba a través de un visor que las superponía, la imagen se veía en tres dimensiones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA BELLEZA 4: Apolíneo y Dionisíaco (Umberto Eco, Italia 1932-2016)

VERDE Y NEGRO (Juan José Saer, Argentina 1937 - Francia 2005)

LA BALADA DEL ÁLAMO CAROLINA (Aroldo Conti, Argentina 1925 - Desaparecido 1976)