HISTORIA DE LA BELLEZA 1 (Umberto Eco, Italia 1932-2016)


 

Eos llevando el cuerpo de su hijo Memnón, copa ática con figuras rojas, 490-480 a.C., París, Museo del Louvre.

La belleza nunca ha sido algo absoluto e inmutable, sino que ha ido adoptando distintos rostros según la época histórica y el país: y esto es aplicable no sólo a la belleza física (del hombre, de la mujer, del paisaje), sino a la belleza de Dios, de los santos o de las ideas… 

El ideal estético en la antigua Grecia

En la antigua Grecia la belleza no tenía un estatuto autónomo: incluso podríamos decir que los griegos, al menos hasta la época de Pericles, carecían de una auténtica estética y de una teoría de la belleza. No es casual que casi siempre encontremos la belleza asociada a otras cualidades.

Así, podemos hablar de una primer comprensión de la belleza, aunque está ligada a las diversas artes que la expresan y no tiene un estatuto unitario: en los himnos la belleza se expresa en la armonía del cosmos, en poesía se expresa en el encanto que hace gozar a los hombres, en escultura en la medida proporcionada y en la simetría de las partes, en retórica en el ritmo adecuado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA BELLEZA 4: Apolíneo y Dionisíaco (Umberto Eco, Italia 1932-2016)

VERDE Y NEGRO (Juan José Saer, Argentina 1937 - Francia 2005)

LA BALADA DEL ÁLAMO CAROLINA (Aroldo Conti, Argentina 1925 - Desaparecido 1976)