Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA 3: Daguerre y el Daguerrotipo, parte 3 (De 1839 a la actualidad)

Imagen
  El aficionado de Cromer. “Organillero en la calle rodeado de niños, ca. 1850 . Daguerrotipo. Donación de la Eastman Kodak Company, antes en la colección Gabriel Cromer. E. Thiesson. Francés, en activo ca. Década de 1840. Nativa de Sofala (Mozambique) de 30 años con el pelo blanco, 1845. Daguerrotipo. Donación de la Eastman Kodak Company, antes en la colección Gabriel Cromer. Fotógrafo desconocido. Estadounidense, en activo en la década de 1840. El doctor Macbeth con el atuendocon el que cruzó las llanuras huyendo del cólera que acabó con su vida, ca. 1849. Daguerrotipo coloreado. Donación de John Recht.   El aficionado de Cromer . Era un daguerrotipista anónimo bautizado en honor al coleccionista Gabriel Cromer, de talento extraordinario. Sus obras ofrecen una mirada insólita y personal a la vida parisina de mediados del siglo XIX con sus escenas costumbristas, paisajes, retratos (incluidos numerosos posibles autorretratos) y bodegones. E. Thiesson. Presa de la pa...

HISTORIA DE LA BELLEZA 4: Apolíneo y Dionisíaco (Umberto Eco, Italia 1932-2016)

Imagen
  Apolo de Belvedere, copia romana del original del siglo IV a.C., siglo I, Roma, Museo del Vaticano. Lisipo, Estatuilla de Alejandro cazador, 300-250 a.C., Roma, Museo de Villa Giulia. Los dioses de Delfos Según la mitología, Zeus habría asignado una medida apropiada y un justo límite a todos los seres: el gobierno del mundo coincide así con una armonía precisa y mensurable, expresada en las cuatro frases escritas en los muros del templo de Delfos: «Lo más exacto es lo más bello», «Respeta el límite», «Odia la hybris (insolencia)», «De nada demasiado». En estas reglas se basa el sentido general griego de la belleza, de acuerdo con una visión del mundo que interpreta el orden y la armonía como aquello que pone un límite al «bostezante Caos» de cuya garganta brotó, según Hesíodo, el mundo. Visión que cae bajo la protección de Apolo , que efectivamente está representado entre las Musas en el frontón occidental del templo de Delfos. Pero en el mismo templo (que se remonta al siglo...

UN LINDO ASUNTO DE AMOR (Charles Bukowski, Alemania 1920 – EEUU 1994)

Imagen
  Me arruiné, de nuevo, pero esta vez en el Barrio Francés de Nueva Orleans, y Joe Blanchard, director del periódico underground OVERTHROW me llevó a aquel sitio de la esquina, uno de esos edificios blancos y sucios de ventanas verdes y escaleras que suben casi en vertical. Era domingo y yo esperaba un envío de derechos, no, un adelanto por un libro pornográfico que había escrito para los alemanes, pero los alemanes no hacían más que escribirme contándome aquel cuento del propietario, el padre, que era un borracho, y ellos estaban endeudados porque el viejo les había retirado los fondos del banco, no, les había dejado sin pasta porque se la había gastado en beber y joder y correrse juergas y, en consecuencia, estaban arruinados, pero andaban dando los pasos necesarios para echar a patadas al viejo y tan pronto como... Blanchard tocó el timbre. Salió a la puerta la vieja gorda, que pesaría entre cien y ciento veinte kilos. Su vestido era como una inmensa sábana y tenía los ojos ...

INVITACIÓN A LA MÚSICA 4: Ludwig van Beethoven

Imagen
  Ludwig van Beethoven Nació el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, Alemania. Falleció el 26 de marzo de 1827 en Viena.   Sinfonía Número 6 en Fa mayor, Opus 68, Pastoral El Despertar de Impresiones Serenas al Llegar al Campo Escena junto al Arroyo Alegre Reunión de Campesinos Tormenta Himno de los Pastores y Sentimientos de Gratitud después de la Tormenta   La Sinfonía Pastoral fue compuesta principalmente en 1808, aunque hay bosquejos que datan de 1806. Beethoven dirigió la obra en su estreno, realizado en Viena el 22 de diciembre de 1808, en un programa que incluía también el estreno de la Quinta Sinfonía. Ambas sinfonías aparecieron designadas con sus números invertidos.   Entre las primerísimas obras de Beethoven se encuentra un conjunto de tres sonatas para piano, que escribió cuando tenía doce años. Cuando fueron editadas dos años más tarde, la publicación fue anunciada en el periódico musical de Bossler. En la misma página del periódico a...

LA LUZ DEL SOL (Tatiana Tess, Ucrania 1909 – Rusia 1983)

Imagen
  Era por la mañana temprano, y brillaba el cielo azul, lavado por la humedad y la frescura de la breve noche estival. Se movía, lenta, una pequeña nube. Su sombra circular caía sobre la reluciente agua del estanque, pesada como el mercurio. En el estanque nadaba un cisne negro. Allí había muchas clases de aves, desde el flamenco de rojas alas y largas patas, hasta los vulgares gansos domésticos. Todos estaban ocupados en sus quehaceres pajareros, o simplemente permanecían en la isleta, agrupados en bandada. Tan sólo el cisne negro se deslizaba incansable por el agua. Su cabeza orgullosa, fina como la de una sierpe, armada de rojo pico, aparecía ya en un extremo, ya en otro, del estanque. En la isleta, no lejos de la orilla, importantes y pensativos, se encontraban los pelícanos. Se pasaron largo rato contemplando el agua. Luego descendieron calmosos y se pusieron a nadar en formación. De vez en cuando, como obedeciendo a una orden, bajaban la cabeza todos a la vez, y abrían ...

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA 2: Daguerre y el Daguerrotipo, parte 1 (De 1839 a la actualidad)

Imagen
Louis Jules Dubosq-Soleil Freancés, 1817-1886 – «Bodegón con calavera», ca. 1850. Daguerrotipo . Donación de la Eastman Kodak Company, antes en la colección Gabriel Cromer. Louchet , Francés (?) en activo en la década de 1850. «Mujer con vestido exótico», ca. 1855. Daguerrotipo estereográfico coloreado . Donación de la Eastman Kodak Company, antes en la colección Gabriel Cromer. Daguerre y el daguerrotipo Louis-Jacques-Mandé Daguerre, dibujante. Trabajó como aprendiz de arquitecto a los 13 años. Fue recaudador de impuestos, trabajó de escenógrafo teatral y pintor. Entre 1822 y 1850, junto con Charles Marie Bouton (1781-1853), gestionó los dioramas de París y Londres. Los dioramas eran exhibiciones de vistas pictóricas con efectos especiales que se generaban a través de la iluminación. Daguerre también pintó los lienzos ilusionistas que amenizaban el espectáculo con la ayuda de la cámara oscura, y su experiencia con las ilusiones ópticas pronto le llevó a realizar experimentos co...